RESUMEN
X. Comienza el ministerio de Jesús: Sanidades (4:23-25)
Al considerar esta breve sección estaremos mirando tres aspectos:
1. La primera fase de su ministerio en Galilea y los efectos que tuvo.
2. La clase de milagros que realizó
3. La extensión progresiva de su fama
1. La primera fase de su ministerio en Galilea Y los efectos que tuvo. v. 23
Es en esta región (Galilea) tan necesitada de la palabra de Dios es que Jesús se cría (Nazaret) y donde iniciaría su ministerio. La recepción del pueblo galileo al mensaje de Jesús fue significativa. Por supuesto, como ya comentamos, la mayoría de sus discípulos provenía de esta región (siendo judas la excepción).
2. La clase de milagros que realizó vv. 23-24
Como comentamos cuando hablamos del mensaje en labios de Jesús del reino de Dios, la llegada de este significaba la derrota de los enemigos de Dios y del hombre: el diablo, los demonios, el pecado, la enfermedad y la muerte. En los milagros que Jesús realiza desde sus inicios podemos contemplar los efectos de esta maravillosa victoria.
3. La extensión progresiva de su fama 24-25
En el verso 24 leemos algo sorprendente: la fama de Jesús comienza a extenderse fuera de los límites territoriales de Israel, en este caso Siria. Pero adicio-nalmente, además de Galilea, la ciudad Jerusalén y toda la provincia de Judea se enteran de este nuevo profeta y hacen el viaje a Galilea para escucharle y verle. Incluso llega gente desde la región de Decápolis controlada por los descendientes de Herodes y una región considerada en este momento fuera del territorio de Israel.
XI. Comienza el ministerio de Jesús: Enseñanza (El Sermón del Monte: Caps. 5 – 7)
Vistazo panorámico
Bienaventuranzas (5:1-12)
Sal y Luz (5:13-16)
Ética: Jesús y La Ley (5:17-48)
Ética Religiosa (6:1-18): Ofrendas, Oración y Ayuno
Prioridades: Dios o Riquezas (6:19-34)
Juzgando correctamente (7:15-29)
Introducción – Vistazo general
El sermón del monte en general y las bienaventuranzas en particular son reconocidas como una de las piezas de literatura más hermosas y profundas.
Las Bienaventuranzas (5:1-12)
La primera parte de este discurso, Las Bienaventuranzas, fue pronunciada de manera particular » a los discípulos». El mensaje de Jesus, entonces, está dirigido en esta ocasión a los que creen en Él. A través de sus palabras les informa de la bendición de Dios que sobre ellos reposa por su conducta en lo referente al Reino.
En esas bienaventuranzas está recogiendo el ideal de la conducta en el Reino de Dios, lo que para todos debería ser la meta. Dicha conducta es, sin lugar a dudas, contraria a los patrones de este mundo.
Pero, ¿qué significa la palabra “”bienaventurado”? Cuando Jesús habla de «bienaventurados» no está diciendo que los que describe son «felices» sino que son bendecidos por Dios.
Bendiciones escatológicas
…In Mt. the factor of their own moral and religious conduct is more prominent, and the connection between right conduct and heavenly recompense is emphasized.
Aspectos generales: ”Upside Down Kingdom»
Ethics in the Kingdom: run not only against human nature, but also against modern standards.
Towards God – Who finds God?
Poor in spirit – those who recognize their total dependance on God
Justice – those that hunger and thirst for Him and His kingdom
Clean heart – the result of finding God
Towards men
Meek – trustful and submissive relation with God that affects our relationship with others
Merciful – treat others as those who have been the object of God’s mercy
Pacifier – promote peace (between God and man; between man and man)
Towards Kingdom work
Cry – for my pain and other’s (in the kingdom); for the lostness of man
Persecution – the result of being faithful to God in a sinful system
#1 Bienaventurados los pobres… (# 413)
5:3 «Dichosos los pobres en espíritu,
porque el reino de los cielos les pertenece.
La referencia de Jesús a los pobres tiene otro significado. Al principio la palabra “pobres” se usaba para referirse a las personas de escasos recursos económicos. Luego se usó para describir a los que, por no tener nada, dependían totalmente de Dios. Como, por ejemplo, las viudas mencionadas en 1Tim. 5:5.
Podemos ver aquí dos grandes verdades espirituales:
1. Que solo los que están conscientes de su poquedad alcanzarán la salvación a la que saben que no son merecedores.
2. Que solo los que están conscientes de su fragilidad (conscientes de su incapacidad para ser fieles) servirán a Dios correctamente.
No hay que ser «grande» para ser útil.